2 de abril de 2022
Semi-presencial/ CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS
616 hs
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la Teledetección constituyen disciplinas en creciente expansión, debido fundamentalmente a la enorme potencialidad que ofrecen las técnicas de análisis espacial en temáticas y en ámbitos muy diversos, desde los relacionados con el medioambiente y los reprogramas naturales, al estudio de cambios socio- demográficos y las dinámicas urbanas, la arqueología y el patrimonio cultural, el cambio global, la gestión forestal o la planificación territorial, entre otros.
Este postgrado contempla un total de 616 horas para la Especialización en SIG y Teledetección. La metodología de clases será semi-presencial; estarán distribuidas en clases teóricas y prácticas. Está dedicado a dar a conocer y manejar los conceptos relacionados con los SIG, la Teledetección y sus aplicaciones. Se estudiarán los aspectos más relevantes: los tipos de datos y su estructuración, las fuentes geográficas básicas de referencia, el consumo de geo-servicios Web, la construcción de bases de datos georreferenciadas, las técnicas de consultas, la visualización cartográfica, los análisis espaciales aplicados a distintas temáticas (medioambiental, agrícola y forestal, paisaje, catastro, patrimonio, etc.), los procesos digitales de imágenes de satélite, la extracción de información de geo-datos ráster y el uso de los SIG y la Teledetección en proyectos científicos, técnicos y empresariales.
Programas Educativos Afines.
Por vez primera en la historia de la Educación Superior en Paraguay, una Universidad se apresta a introducir la Especialización de las tecnologías de Teledetección y Sistemas de Información Geográficos (SIG).
Las necesidades por sobre todo en países en vía de desarrollo como Paraguay con problemáticas relacionadas al cuidado del ambiente y de los recursos naturales requiere de una exigente formación del profesional, por el impacto positivo que esto puede proporcionar en la gestión agraria y medioambiental.
Mercado Laboral
El mercado laboral va en aumento tanto a nivel mundial como en nuestro país. Las necesidades y tendencias científicas y tecnológicas requeridas en el campo laboral requieren nuevos retos en las áreas de conocimiento geoespacial.
Son innumerables las empresas y organismos, tanto públicos como privados, que utilizan los SIG, ya sea para el análisis y el tratamiento de la información geoespacial como para la gestión y el desarrollo de aplicaciones SIG. Se han realizado continuos llamados a concursos de profesionales en esta disciplina.
Usuarios Potenciales
Hoy día existen en Paraguay miles de usuarios potenciales habida cuenta que es una disciplina en creciente expansión y muy transversal a diferentes áreas de aplicación. Los estudiantes provienen de disciplinas muy diversas.
A quiénes está dirigido:
Esta Especialización está dirigida a profesionales del área de la planificación urbana y rural, salud, el medio ambiente, la geología, y la agronomía, interesados en los fundamentos y las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección. Los mismo pueden ser: Ingenieros civiles, Arquitectos, Ingenieros geomáticos, Ingenieros ambientales, Ingenieros agrónomos, Ecólogos, Licenciados topógrafos, Profesionales en el área de gestión y administración de tierras, Profesionales del área de Salud, Geógrafos, Geólogos, Forestales y Otros.
Objetivos
Formar a los participantes en el área de los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, para que los mismos sean capaces de aplicar los conocimientos adquiridos en el diseño, puesta en marcha, ejecución, mantenimiento y actualización de proyectos y otras actividades relativas a esta temática.
Diferenciar y aplicar los principales geo-procesos para el análisis ráster y vectorial y aplicarlos a casos reales.
Aplicar los procedimientos básicos en el desarrollo de un SIG, desde la entrada de datos hasta la presentación y análisis de información georreferenciada, para la implementación de proyectos.
Realizar diagnóstico y evaluación de territorio y de los reprogramas naturales utilizando las técnicas de SIG y Teledetección como herramientas.
Interpretar y analizar los procesos básicos intervinientes en la toma de interpretación de datos territoriales desde diferentes fuentes de sensores remotos y SIG.
ESTRUCTURA DEL TIEMPO DE TRABAJO TOTAL Y POR MÓDULOS, SEGÚN CRÉDITOS | |||
MÓDULO | PERÍODOS ESTIMADOS DURACIÓN MÓDULO | HORAS TOTALES | CRÉDITOS |
Módulo 1: Introducción a sistemas de Información Geográfica | 1 mes | 48 | 2 |
MÓDULO 2: Atributos y Base de Datos Espaciales | 1 mes | 48 | 2 |
MÓDULO 3: Herramientas y Funcionalidades de los SIG | 1 mes | 48 | 2 |
MÓDULO 4: Cartografía | 1 mes | 48 | 2 |
MÓDULO 5: Topología, Modelo de Datos y Tipos de SIG – Sistema de Información Raster | 1 mes | 48 | 2 |
MÓDULO 6: Teledetección | 1 mes | 48 | 2 |
MÓDULO 7: Análisis Espacial | 1 mes | 48 | 2 |
MÓDULO 8: GPS y Mapa Móvil | 1 mes | 48 | 2 |
MÓDULO 9: Geoprocesamiento con Python | 1 mes | 48 | 2 |
MÓDULOI 10: Estadística Espacial | 1 mes | 48 | 2 |
MÓDULO 11: Seminarios y Talleres | 1 mes | 48 | 2 |
MÓDULO 12: Práctica y Proyecto | 1 mes | 88 | 3 |
HORAS TOTALES/CREDITOS | 616 | 25 |
M.Sc. Lucía Fariña
Ingeniera Civil. Egresada de la Facultad de Ciencias y Tecnología. Universidad Católica Nuestra Señora de Asunción. Programador en Computadoras. Ha cursado Infraestructura de Datos Espaciales en la Universidad Politécnica de Madrid- Escuela Técnica Superior de Topografía, Geodesia y Cartografía. Egresada del Programa UNIGIS de la Universidad de Salzburgo, Austria obteniendo el título de Especialista y Magister en Ciencias de Información Geográfica (titulación en proceso). Diplomada en Manejo y Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas Organizado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).Programa de GPS en Geodesia y Cartografía- Montevideo, Uruguay Organizado por el Centro de Formación de la Cooperación Española en Montevideo, Ministerio de Fomento, Instituto Geográfico Nacional y el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG).Se ha desempeñado como Jefa del SIG Municipal en la Municipalidad de Asunción Consultor en el Municipio de Villa Elisa en temas catastrales. Especialista en Sistemas de Información Geográfica en el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible “PRODERS”, con enfoque de microcuencas- Convenio de Préstamo 7503 PA- Paraguay/Banco Mundial. Publicación Premiada Impacto del SIG en las Recaudaciones Municipales- 2007 organizado por Lincoln Institute of Land Policy. Disertante a nivel nacional e Internacional en Congresos y Seminarios en temáticas SIG. Producción de Video Clases de Programa de GVSIG para el Instituto Lincoln Institute of Land Policy. Docente en los programas a distancia en el Instituto Lincoln Institute of Land Policy de Catastro y Sistemas de Información Geográfica: SIG Aplicado al Medio Ambiente y Reprogramas Naturales.
Dra. Larissa Rejalaga
Ingeniera Forestal. Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona. Docente universitaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNA (Universidad Nacional de Asunción). Instructora y coordinadora de cursos de Actualización en SIG y Teledetección. Investigadora principal en proyectos relacionados a monitoreo de incendios Forestales y alerta temprana de riesgos, ecosistemas forestales, cuencas hidrográficas y realización del Mapa de Cobertura de la Tierra Paraguay 2011.
M.Sc. Jorge Manuel Acuña Fretes
Arquitecto. Magíster en Gestión de la Ciencia, la Tecnología e Innovación, por la Universidad Politécnica de Valencia. Máster en Ciencias y Sistemas de Información Geográfica en la Universidad de Salzburgo, Austria. Expositor, conferencista, docente de amplia trayectoria.
Esp. GIS. Alberto Giménez
Arquitecto de software especialista en plataformas distribuidas web y móvil con vasta experiencia en consultorías de desarrollo y análisis de datos con sistemas de información geográfica. Se desempeñó como desarrollador principal del primer mapa interactivo y luego del mejorado mapa catastral del Municipio de Asunción liderando el proyecto de transformación de los sistemas legados hacia las nuevas tecnologías en SIG. Posee el título de Ingeniero en Informática por la Universidad Nacional de Asunción y experiencia como docente en cursos de Sistemas de Información Geográfica y programación en Python. Ha aportado a proyectos de investigación financiados por la CONACYT en el ámbito de medio ambiente como analista de datos geográficos y modelos climáticos. Ha obtenido el título de Especialista en Sistemas de Información Geográfica del Programa UNIGIS de la Universidad de Salzburgo, Austria.
Dr. Carlos Antonio Echeverría
Ingeniero Ambiental, con una maestría en Recursos Hídricos, y un doctorado en Ingeniería del Agua con tesis enfocada en la estimación de caudales en cuencas no aforadas. Posee experiencia laboral de varios años en diversos sectores, entre ellos: consultora multinacional de obras hidráulicas en Italia, Centro de Investigaciones Ambientales en Alemania, Escuela de Ciencias Geográficas en Escoda, hidroeléctrica, consultora ambiental empresa dedicada al tratamiento y abastecimiento de agua potable, además de docencia e investigación. Habilidades obtenidas para el análisis estadístico de datos, desarrollo e implementación de algoritmos de optimización, así como el análisis de distintas fuentes de información, con prioridad de uso de software libre.
Documentación requerida.
Llenar Formulario de Inscripción.
Copia autenticada de Cédula de Identidad.
Copia autenticada de Certificados de Estudios
Pagar los aranceles correspondientes
Ing. Lucía Fariña: +595 974 846 510
academico@centgeo.com
Los proyectos finales realizados por los alumnos de la Especialización en SIG y teledetección son presentados en el simposio de nivel internacional denominado FOROMUNDO.
Ver más